
Este libro es un ensayo con cara de diccionario: una palabra aloja a un cochero que con su carro pasea por la historia de una revolución; otra resguarda a un jinete que anuncia la guerra cabalgando hacia un espejismo de polvo y mariposas, y una más hospeda muertos o contiene sueños. Como entradas de enciclopedia, encontramos a una nación entera condensada en sus vocablos y expresiones. Pero además, aquí hay un juego de espejos entre dos lenguas. Si nuestra lengua tratara de mirarse a sí misma en el espejo del idioma ruso, ¿qué imagen encontraría? Regresaría cambiada. ¿Y qué imagen encontraría a su vez el idioma ruso buscando su reflejo desde el otro lado? Seguramente a ambos lados habría perplejidad. Eso es este libro, una especie de pasadizo para saltar entre el vidrio que separa a los dos imaginarios para entender la distancia entre una palabra y su equivalente en otro idioma. Berri nos transporta a todas las Rusias posibles (la pasada, la presente y la futura) a través del lenguaje, develando aquello que guardan celosamente las letras del alfabeto cirílico.
Marina Berri (Buenos Aires, 1982) es Licenciada en Letras y Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires. Se especializa en semántica léxica, neología y lexicografía y trabaja como investigadora y docente universitaria.
Su obra de ficción abarca la novela Fantasmas (2019), el libro de cuentos Arvejas negras (2023, Segundo Premio Fundación El Libro) y la novela fantástica Moscú que ya no existe (2024, Segundo Premio Hebe Uhart).
Diccionario de ruso (2020) constituye un primer acercamiento a la cultura rusa a través del lenguaje. Alfabeto ruso. Un cocodrilo en Vladivostok recibió el Premio de No Ficción Latinoamérica Independiente que organizan en conjunto nueve editoriales latinoamericanas. La autora tiene previsto un Atlas de ruso que cierre la trilogía.